viernes, 19 de mayo de 2017

Como enseñar a utilizar las regletas numéricas


Resolver sumas y resta en horizontal


Estrategias para resolver sumas y restas en horizontal incompletas

En el post de hoy vamos a ver algunas estrategias para resolver problemas en los que aparecen sumas y restas en horizontal incompletas. Para ello, nos ayudaremos de algunos ejemplos.
Adquirir unas estrategas de cálculo mental no siempre es fácil, ya que no hay un camino marcado por una guía y puede desesperar cuando no las consigues pronto.
Ten paciencia, verás como poco a poco vas añadiendo más a tu lista de estrategias y algún día, ésta se llena.
Ejemplo de resolución de una suma en horizontal incompleta
En primer lugar, veamos cómo resolver la siguiente suma incompleta:
SUMAS Y RESTAS EN HORIZONTAL
Al observar el símbolo “+” y dos números, lo primero que puedes pensar que hay que hacer es sumar. ¡No te confundas! Lo que hay que hacer es buscar un número que, sumado a 86, de como resultado 756.
Como la operación inversa de la suma es la resta, ese número buscado será la resta de 756 y 86.
Puedes realizar esta resta descomponiendo los dos números de la manera que sea más fácil para ti. Aquí te muestro la mía:
  • Como 756 y 86 tienen las mismas unidades, primero descompongo el 86 en 80 y 6. Así, resto primero 6 (que es más fácil) y luego 80:
sumas t restas en horizontal
  • Ahora, como 750 tiene 5 decenas, separo el 80 en 50 y 30 para que sea más fácil restar, y resto primero 50 y después 30:
sumas y restas en horizontal

¡Ya tenemos el número buscado!
Como 756 – 86 = 670, entonces, 670 + 86 = 756, así que el número con el que podemos completar el hueco es 670.
Ejemplo de resolución de una resta en horizontal incompleta
Veamos ahora cómo resolver la siguiente resta incompleta:sumas y restas en horizontal

Como antes, al observar el símbolo “-” y dos números, lo primero que puedes pensar que hay que hacer es restar. Pero, si observas bien, verás que lo que hay que hacer es buscar un número que, si le restamos 390, de como resultado 42.
Como la operación inversa de la resta es la suma, ese número buscado será la suma de 390 y 42.
Nuevamente, puedes realizar esta suma descomponiendo los dos números de la manera que sea más fácil para ti. Aquí te muestro la mía:
  • Sumo primero las unidades, que es lo más sencillo. Así, descompongo el 42 en 40 y 2 y sumo:
sumas y restas en horizontal
  • Como 392 tiene 9 decenas, está a 1 decena de la siguiente centena, así que descompongo el 40 en 10 y 30. Ahora, sumo primero 10 y después 30:
sumas y restas en horizontal
  • Esta suma es muy sencilla, ya que no coinciden centenas, decenas ni unidades en ambos números:
sumas y restas en horizontal

Hemos encontrado por fin el número buscado.
Como 390 + 42 = 432, entonces, 432 – 390 = 42, así que el número con el que podemos completar el hueco es 432.
¿Has visto que fácil resulta resolver problemas de sumas y restas en horizontal incompletas? Espero que estas estrategias te sirvan para ir añadiendo más a las que hayas ido adquiriendo a lo largo de tu vida.
Pero recuerda que lo primero, antes de aplicarlas, es observar y pensar. Te animo a que resuelvas ahora tú la siguiente resta incompleta, que es algo distinta a las anteriores.

sumas y restas en horizontal
 
Puedes dejar tu respuesta en los comentarios de este post:

Repaso a las unidades, decenas y centenas

En el post de hoy vamos a repasar las unidades, decenas y centenas y veremos algunos ejemplos de cómo se utilizan.
Las unidades
La unidad es el elemento entero más pequeño que podemos contar. Vamos a representar una unidad con un cubito:
unidades, decenas y centenas 1
Para abreviar la palabra “unidad”, escribiremos “u”, por ejemplo:
unidades, decenas y centenas 2
Las decenas
Veamos un número de unidades un poco más grande:
unidades, decenas y centenas 3
Hay muchas unidades, ¿verdad? ¡Pues imagínate cuántas habrá si representamos un número mayor!
Por eso, utilizamos la decena, que agrupa de 10 en 10 las unidades:
unidades, decenas y centenas 4
Vamos a representar el número 18 utilizando la decena. Debes saber que abreviamos “decena” con la letra “d”. Así:
unidades, decenas y centenas 5
La decena es un valor más grande que la unidad, ya que en una decena hay 10 unidades. Mira otros ejemplos:
unidades, decenas y centenas 6
Las centenas
Pero nos pasa lo mismo cuando llegamos al 100. Por ejemplo, mira cómo se representaría con decenas y unidades el número 101:
unidades, decenas y centenas 7
Por eso utilizamos la centena, que equivale a 10 decenas o, lo que es lo mismo, 100 unidades:
unidades, decenas y centenas 8
Abreviamos “centena” con la letra “c”. Vamos a ver dos ejemplos:
unidades, decenas y centenas 9
Valor posicional
Ahora que ya conocemos las unidades, decenas y centenas, vamos a ver el valor posicional de los números.
Vamos a situar todos los números que hemos visto en una tabla, siguiendo estas instrucciones:
  • En la columna de la izquierda, escribiremos el número completo.
  • En las tres siguientes columnas, en las que pone “c”, “d” y “u”, tenemos que colocar el número, escribiendo una sola cifra en cada hueco, siempre el último número en las unidades:
  • En la última columna, expresamos el número descompuesto en centenas, decenas y unidades.
unidades, decenas y centenas 10
Y con esto terminamos este post de unidades, decenas y centenas. ¿Qué te ha parecido? ¿Te ha ayudado a entender mejor las unidades, decenas y centenas?

lunes, 8 de mayo de 2017

Unidades, Decenas y Centenas


Aprendiendo a contar con Carlos Fabrtti





Había una vez, hace mucho tiempo, un pastor que solamente tenía una oveja; como tenía solamente una, no necesitaba contarla: si la veía, era porque la oveja estaba allí, si no la veía entonces el pastor iba a buscarla…   

Al cabo de un tiempo, el pastor consiguió otra oveja, y otra, y otra …  Cuando tenía diez ovejas el pastor hizo un descubrimiento: si levantaba un dedo por cada oveja y no faltaba ninguna, tenía que levantar todos los dedos de las dos manos.

Cuando tuvo más de diez ovejas al pastor se le ocurrió una genial idea, reemplazó sus diez dedos por piedrecillas que iba colocando en un plato de barro.  Cuando completaba diez piedrecillas en el plato de barro las cambiaba por una piedrecilla que colocaba en un plato de madera, y volvía a empezar a contar con las piedrecillas del plato de barro a partir de uno, pero teniendo presente que la piedra del plato de madera valía por diez.  Si al final tenía, por ejemplo, cuatro piedrecillas en el plato de madera y tres en el plato de barro, había contado cuatro veces diez ovejas más tres, o sea , cuarenta y tres ovejas.

Cuando llegó a tener diez piedras en el plato de madera tomó un tercer plato, ahora de metal, en el depositaba una piedra que valía por las diez del plato de madera, que a su vez cada una valía por diez de las del plato de barro.

Llego un momento que en los cuencos tenia la siguientes piedrecillas:
¿Sabrías decirme cuantas ovejas tiene?

Solución: 214 Ovejas